Mostrando entradas con la etiqueta Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kubrick. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2017

, , ,

Atraco Perfecto (The Killing, 1956) - Stanley Kubrick

Ver de nuevo las películas de Kubrick es un ejercicio de cinefília pura y dura. Hace más de 15 años que vi Atraco Perfecto por primera vez y lo que mejor recuerdo es la escena final en el aeropuerto, cuando ese caniche correteando por la pista provoca el desenlace del film.

Así que aquí estamos. En 2017 reviviendo esta maravillosa película que tiene una estética prodigiosa y que le sirvió a Stanley Kubrick para mostrar su particular genio.

El film es reconocido por ser uno de los primeros en mostrar una narrativa no lineal. La película nos explica el meticuloso plan para atracar un hipódromo. Un plan que ha sido ideado durante el tiempo que Sterling Hayden ha pasado en la cárcel; en cinco años ha pensado en todo y la película nos irá contando como se desarrolla ese plan.

La obsesión por el tiempo crea una tensión máxima durante toda la película, y veremos como se acerca el momento del atraco a través de la mirada de cada uno de los participantes.

La narración lineal se rompe, va hacia atrás y hacia delante y hay escenas repetidas para ayudar al espectador a construir el rompecabezas en el que al final acabará encajando todo.

En esta tercera película también veremos algunos de los estilemas que luego Kubrick desarrollará en su carrera, cómo el maravilloso tráveling del inicio de la película que nos muestra una carrera de caballos perfectamente encuadrada y centrada en el caballo ganador. 


El film empieza con alarde técnico y acabará con un gran broche narrativo, digno de un maestro. Aunque las convenciones mandaban y la Liga Cristiana para la Decencia debía dar su visto bueno al guión (lo que implicaba que el mal debía ser castigado) la manera como Kubrick juega con la narración nos deja con el corazón en un puño. 

En fin, una maravilla de la narración y de la técnica. Una de las películas más brillantes de Kubrick en la que no hay nada al azar y todo acaba en un final, ese final que no diré para no desvelar uno de los más brillantes desenlaces de la historia del cine.

Atraco perfecto, dice! 
Publisher: Noemix - mayo 08, 2017

jueves, 4 de mayo de 2017

, , ,

Kubrick en el laberinto (Teoría y crítica de la obra de Stanley Kubrick) - Lluís Laborda Oribes

 Terminé por fin este libro que me tiene que servir para el seminario sobre Kubrick que daré este mes de mayo. Es un libro sencillito pero bien escrito y una buena manera de introducirse en su filmografía.

El autor escribe sobre las películas del director americano ofreciéndonos referencias e interpretaciones a la vez que nos sitúa sus obras en el contexto original en que fueron creadas.

Hay muchísima información útil en este libro que puede servir para empezar a investigar el talento de Stanley Kubrick. En realidad se trata de una colección de artículos escritos independientemente; la mayoría de ellos se centran en una sola película, mientras que hay filmes como El resplandor que ocupan 5 capítulos enteros.

Hablando de El Resplandor, realmente vale la pena leerse los capítulos dedicados a esta película, un buen análisis, pormenorizado y riguroso que encantará a cualquier fan con ganas de descubrir el sentido de esta gran obra.

He echado de menos un poco más de información y análisis sobre Atraco Perfecto o La naranja mecánica; películas que considero dignas del mismo trato que El Resplandor, o por lo menos en el caso de Atraco Perfecto, darle un par de capítulos hablando íntegramente de esta obra maestra.

La estructura en capítulos independientes lastra un poco su lectura lineal pero sin embargo presenta mucha información referenciada y bien ordenada, útil para investigadores que empiecen o cinéfilos con ganas de rigurosidad que se embarquen en el análisis de la filmografía de Kubrick.


Publisher: Noemix - mayo 04, 2017

viernes, 13 de enero de 2017

,

La naranja mecánica (A Clockwork Orange), 1971


Alex te mira, directamente hasta que te incomoda. En un duelo de miradas ganaría él, sin dudarlo un segundo, y luego te daría una paliza (probablemente) o te violaría. O las dos cosas. 

Alex deLarge, personaje que ya tiene más de 45 años, se convirtió en un icono desde que la película de Kubrick empezó a proyectarse en el cine. Esta es la primera imagen del film, una mirada larga y directa que te reta a que pienses si estas preparado para lo que vas a ver. 

Hoy, las escenas de violencia de la naranja mecánica no nos parecen tan brutales como debían serlo en 1971. De hecho, en esta revisión de la película, yo misma me he dado cuenta de que me he insensibilizado y las escenas que hace 20 años me revolvían, hoy tienen mucho menor efecto. 

Igualmente la película es brutal, directa como la mirada de Alex, no se va por las ramas para contarnos la historia más famosa de la reinserción conductista. Todos los elementos: la música, la planificación de las escenas, el diseño, el arte, los personajes, los maravillosos movimientos de cámara, etc... son poderosos y extraños y te dejan una impresión que no se olvida. 

No se puede decir ya nada original de La naranja mecánica, ni falta que hace. Críticos reconocidos y filósofos han hablado sobre ella, y más críticos cinéfilos, y también Kubrick, e incluso una televisión reunió a Anthony Burgess and Malcom McDowell para analizar la película. 

Poco hay que decir a estas alturas, tan solo que es un espectáculo digno de revisitar, aunque su mensaje hoy en día parezca, como dice Alberto Abuin en Blog de Cine, pura demagogia. 
Publisher: Noemix - enero 13, 2017